Cadena de científicos boricuas

Este artículo es reproducido por CienciaPR con permiso de la fuente original.

PDF versionPDF version

Calificación: 

0

Contribución de CienciaPR: 

Este artículo es parte de una colaboración entre CienciaPR y el medio. Por ser contenido original generado por CienciaPR puede reproducirlo, siempre y cuando le de crédito al autor y a nuestra organización.

Autor de CienciaPR: 

Por: Mariana Reyes Angleró / Especial El Nuevo Día

Citado de endi.com

“La ciencia es un patrimonio de la humanidad”, sentencia el neurobiólogo Daniel Colón Ramos con la pasión brotándole en cada palabra. “Nosotros como puertorriqueños queremos ver a Puerto Rico jugando un rol en ese proceso creativo de entender qué es lo que nos hace seres humanos”, añade.

Cuando este científico de 30 años estudiaba en Harvard temía no poder forjar una carrera científica en Puerto Rico, no porque las oportunidades no existían sino porque él no las conocía. No había entonces una comunidad de científicos interesada en Puerto Rico, ni nadie que orientara a los jóvenes sobre sus posibilidades. Aunque todavía anda por otras tierras -estudiando el posdoctorado en la Universidad de Stanford en California- ya Colón Ramos sabe que podrá hacer lo que siempre quiso, “contribuir al mejoramiento del mundo, pero desde Puerto Rico”.

“La mayoría de los egresados de ciencias se quedan aquí y la mayoría de ellos tiene trabajo en su campo”, dijo la doctora Adelfa Serrano Brizuelas, profesora del Recinto de Ciencias Médicas.

La investigación científica es el primer paso para saber cómo lidiar con asuntos cotidianos. Por ejemplo, estudiar toda la noche para un examen importante no es muy buena idea, porque “el sueño consolida la memoria”. Así lo explicó la científica vegalteña Mónica Feliú Mójer que se dedica a estudiar específicamente como sucede esto a nivel molecular. Estudia “como se comunican las distintas neuronas del cerebro”, dijo.

“Sólo entendiendo como pasan las cosas a nivel fundamental puedes manipularlo para entender por qué es que uno pierde la memoria cuando envejece”, añade Colón Ramos sobre el proceso de investigación que abre las puertas para entender fenómenos complejos y desgarradores como el Alzheimer.
Feliú Mójer y Colón Ramos están en dos ramas distintas de la ciencia. La profesora Segarra, en otra. Ella estudia cómo los parásitos se hacen resistentes a las medicinas comunes.

Los tres tienen lo que Serrano describe como una curiosidad científica. Cuando Daniel era chiquito, en Barranquitas, se dedicaba a observar y recolectar los animalitos que le rodeaban, Mónica hacía lo mismo en Vega Alta y la profesora en su natal Cuba. Ahora, todos son parte del Consejo para el Desarrollo de la Innovación y la Investigación Científica en Puerto Rico (CAPRI, por sus siglas en inglés).
El grupo lo componen científicos interesados en el tema de Puerto Rico. Son investigadores de distintas generaciones que ejercen la ciencia en distintos puntos del planeta. En su página de internet, www.cienciapr.org, publican noticias científicas relevantes a la Isla.

Colón Ramos y Feliú Mójer viven en Estados Unidos. Feliú trabaja en un laboratorio de MIT.
El entusiasmo de Feliú, Serrano y un amplio grupo de científicos de aquí y de allá solidificó la iniciativa de Colón de crear una comunidad de científicos boricuas y amigos de lo boricua. Muchos se conocen sólo a través de la red cibernética que han establecido.
Una red que tiene como propósito intercambiar información del trabajo científico que se hace aquí y en Estados Unidos o donde sea.

Colón Ramos y Feliú Mójer, de 22 años, se toman muy en serio su misión de compartir con el mundo lo fascinante de la ciencia. Es por esto que colaborarán de forma exclusiva con la sección Ciencia de El Nuevo Día para mantener al público general informado de los aciertos de nuestros científicos.

Tags: 

Categorías de Contenido: